¿QUÉ NOS DIRÍA BOLÍVAR HOY? DEL MANIFIESTO DE CARTAGENA A LA VENEZUELA DEL SIGLO XXI

 En 1812, tras la caída de la Primera República de Venezuela, Simón Bolívar escribió una carta conocida como el Manifiesto de Cartagena, un texto breve pero poderoso donde analiza por qué fracasó aquel primer intento de libertad. Más de 200 años después, muchas de sus advertencias parecen escritas para el presente.

 ¿Qué nos diría Bolívar si viera la Venezuela actual?  ¿Estamos aprendiendo de la historia o repitiendo sus errores?

 

1. La Fragilidad de la Unidad Nacional

Bolívar en 1812:

  • ·         La división interna fue el veneno que nos condujo a la ruina.
  • ·         Criticó las pugnas entre federalistas y centralistas, que debilitaron la defensa contra los realistas.
  • ·         Señaló que las provincias actuaron de forma egoísta, sin coordinación.

Venezuela en 2025:

  • ·         Polarización política: Enfrentamiento entre el oficialismo y la oposición, con fracturas incluso dentro de estos bloques.
  • ·         Regionalismo: Desequilibrios entre estados en acceso a recursos y servicios básicos.


2. Debilidad Institucional y Corrupción

Bolívar en 1812:

«Un gobierno débil e irresoluto es el peor enemigo de la libertad».

  •   Denunció la falta de un ejército profesional y la corrupción en la administración de recursos.

Venezuela en 2025:

  • ·         Instituciones erosionadas: Poder Judicial y Electoral cuestionados por parcialidad.
  • ·         Corrupción sistémica: Casos como PDVSA y la malversación de fondos públicos.
  • ·         Ejército vs. Milicias: Militarización de la política y grupos paralelos como los colectivos.

 

3. Crisis Económica y Dependencia Externa

Bolívar en 1812:

«La ruina económica nos hizo vulnerables».

  • ·         La Primera República dependía de préstamos extranjeros no pagados, lo que generó desconfianza.

Venezuela en 2025:

  • ·         Hiperinflación: Una de las peores crisis económicas del mundo (1,200% inflación en 2022, según FMI).
  • ·         Deuda externa: Más de $150 mil millones en default, con activos como CITGO embargados.
  • ·         Dependencia de aliados: Rusia, China e Irán como soportes económicos y políticos.

 

4. Desatención a las Clases Populares

Bolívar en 1812:

«El desprecio a los soldados y al pueblo llano nos costó la derrota».

  • ·         Criticó que las élites criollas ignoraran a los mestizos, indígenas y esclavos.

Venezuela en 2025:

  • ·         Pobreza extrema: 94% de la población vive en pobreza (Encovi, 2022).
  • ·         Migración masiva: 7.7 millones de venezolanos han emigrado desde 2015 (ONU).
  • ·         Protestas sociales: Aunque reprimidas, persisten demandas por agua, gasolina y electricidad.

5. La Amenaza Externa

Bolívar en 1812:

«Los enemigos externos aprovechan nuestra división».

  • ·         España reconquistó Venezuela tras explotar sus conflictos internos.


Venezuela en 2025:

  • ·       Sanciones internacionales: Estados Unidos, la UE y otros imponen bloqueos económicos.
  • ·         Geopolítica global: Venezuela es un peón en el tablero entre Occidente y potencias como Rusia.
  • ·         Crisis de Guyana Esequiba: Tensión territorial que evoca viejos conflictos limítrofes.

 

¿Aprendió Venezuela?

 

Bolívar terminó su manifiesto con un llamado a la unión y la firmeza. Hoy, su advertencia resuena con urgencia: sin instituciones sólidas, inclusión social y visión compartida, ningún proyecto nacional sobrevive. La historia no se repite, pero sus lecciones son espejos incómodos.

 

Si Bolívar viviera, ¿escribiría un nuevo Manifiesto? ¿O quemaría su pluma de frustración?.

 

"¿Crees que Venezuela superará esta crisis como hizo en 1812?" Dejame tus comentarios

Comentarios

Entradas populares de este blog

GEOPOLÍTICA COMO CIENCIA APLICADA

GEOPOLÍTICA EN LA ECONOMÍA ACTUAL: UN ANÁLISIS DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EN LATINOAMÉRICA 2023.

SEGURIDAD Y DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIÓN

VISITANTES