SEGURIDAD Y DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIÓN

LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL



La Seguridad y Defensa Nacional son elementos concebidos como primordiales dentro de la conformación de las naciones, puesto que los mismos conceden o dan cierto nivel de confiabilidad y protección a todas las personas que integran la nación. En todo Estado y en particular en el Estado venezolano se encuentran una serie de elementos tanto naturales, como territoriales que deben ser preservados y protegidos del alcance de sujetos a los cuales no les corresponde administrarlos ni usarlos.

La Seguridad Nacional esta referida a las manifestaciones externas, que los sujetos integrantes de la nación pueden percibir, y que se manifiesta en la sensación de tranquilidad o de inseguridad de los ciudadanos, ya que depende de la percepción por parte de la ciudadanía de la sensación de paz, peligro o amenaza para con la nación, y por ende para con la seguridad de sus ciudadanos. La misma es parte inherente de la política de la nación y esta directamente vinculada con el Poder Nacional, el cual le proporciona los medios para que se pueda llevar a cabalidad.

En el ámbito político la seguridad nacional es el objetivo principal, la meta, el fin, mientras que la defensa nacional es el medio, o uno de los medios, el más destacado para lograr la seguridad. Se puede señalar el aspecto de la Seguridad como un aspecto psicológico, como una actitud o un estado de conciencia, y que va a depender del grado de confianza y seguridad que el Estado transmita a sus nacionales.

Se puede definir la Seguridad de la Nación como: La situación, estado o condición que se configura por medio de la garantización, goce y ejercicio efectivo de los derechos en los diversos ámbitos de la vida nacional: social, económico, cultural, político, militar, entre otros, por parte de la población, la sociedad y demás entes que conforman el Estado.

La Seguridad de la Nación se refiere principalmente a 3 aspectos:

     1. La Seguridad del Territorio: cuyo fin es la preservación del territorio nacional de la                 ocupación, transito o invasión ilegal de otras personas o naciones que no estén debidamente          autorizados para ingresar al país.

     2. La Seguridad de la Población: que esta referida a la protección de la colectividad de          situaciones que amenacen o atenten contra su libertad, seguridad o bienestar.

     3. La Seguridad de las Libertades: cuyo fin es la garantización del cumplimiento de las          libertades internas y externas, a las que se tiene derecho por mandato constitucional.

De tal forma que la Seguridad es un elemento indispensable para el bienestar de la sociedad, de la colectividad, ya que protege los derechos de la nación tanto en el ámbito interno como externo.

La Seguridad Interna y Externa.


La Seguridad Interna:
Esta referida al conjunto de presiones de orden interno que atenten contra el logro de los objetivos nacionales, en todo lo que se refiere al ámbito territorial. Estas presiones pueden ser: individuales, públicas, industrial y empresarial. La Seguridad Interna comprende el conjunto de medidas y acciones que son tomadas por el Poder Nacional para afrontar, en las fronteras nacionales, las agresiones o presiones por parte de otros sujetos o países.

La Seguridad Externa:
Esta referida a elementos políticos-militares, es un complemento de la seguridad nacional y tiene que ver con la forma en que cada nación concibe la Seguridad de su territorio. Depende de 2 factores:

     1. Las presiones que enfrenta el Estado.
     2. La capacidad de las que dispone el Estado para actuar ante tales exigencias.

En este tipo de seguridad llamada “externa” intervienen organismos de alcance mundial y regional como: La ONU (Organización Naciones Unidas), y La OEA (Organización de Estados Americanos). La política externa se configura cuando un Estado tiene intereses en un territorio en el cual no tiene ningún tipo de incidencia, es decir, donde sus instituciones no tienen ninguna importancia y por lo tanto son ineficaces. En este caso tiene solo dos opciones: el uso de la diplomacia o el uso de la guerra.

Una vez definida la Seguridad Nacional es de suma importancia destacar el rol de la Defensa Integral, ya que es un elemento que es necesario para que se dé la Seguridad de la Nación. La expresión Defensa Nacional surge a principios del siglo, con motivo del surgimiento de los llamados “Estados Nacionales”. Su objetivo es muy claro: el uso de la fuerza militar para defender los intereses de la nación. En tal sentido, la Defensa Integral es un medio para conseguir un fin: La Seguridad de la Nación. De tal forma se puede asegurar que la Defensa Nacional es la garantizan, a toda costa, ante toda circunstancia y agresión, la seguridad del territorio de la nación y de sus ciudadanos.

En otras palabras se puede definir como: El conjunto de acciones, sistemas, métodos o medidas de defensa que el Estado confecciona y ejecuta para poder preservar y garantizar la consecución de los objetivos nacionales y el bienestar y seguridad de todos los sujetos que integran la nación.

En este plan que el Estado elabora, se toman en cuenta todos los entes del Estado, tanto públicos como privados así como también los sujetos integrantes de la nación, es decir, las personas naturales y jurídicas. Como se puede observar La Seguridad y Defensa Nacional van de la mano, se complementan, puesto que no se concibe una sin la existencia de la otra:




En este sentido de complementariedad de estos dos elementos: Seguridad y Defensa, se puede agregar que la seguridad le da al Estado la garantía, para la consecución de los objetivos nacionales; y la defensa le da al Estado los hechos concretos manifestados en el resguardo y la integridad del territorio así como la vida de la población.

La Seguridad y Defensa tienen su fundamento jurídico en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el Titulo VII, referido a la Seguridad de la Nación, y que va desde el artículo 322 hasta el 327. En este conjunto de artículos constitucionales se tocan aspectos relevantes tales como:

     • La competencia exclusiva que tiene el Estado para con la Seguridad, y la responsabilidad que tienen todos y cada uno de los venezolanos así como los entes públicos y privados para con la  Defensa de la Nación.

     • La importancia del Consejo de Defensa de la Nación como máximo órgano en todos los asuntos  referidos con la defensa integral del país.

     • La exclusividad para el porte y uso de armas de guerra que se le atribuye al Estado,        independientemente de la forma de ingreso al país de las armas. Y la función de la Fuerza        Armada Nacional como institución competente para tramitar los procedimientos referidos
 al  porte y uso de armas por parte de la ciudadanía.

     • El establecimiento del secreto político-militar en asuntos referidos directamente con asuntos de  seguridad nacional.

     • La consagración expresa de los principios que rigen la seguridad de la nación, entre los que se destacan: la independencia, democracia, solidaridad, igualdad, paz, justicia, por solo nombrar algunos. Se destaca la colaboración de la Sociedad Civil y la importancia de la misma en la  consecución de la seguridad.

     • La necesidad del resguardo de las fronteras para poder garantizar de forma efectiva la        seguridad nacional, y la importancia de la creación de la Ley De Fronteras que dilucide esas        cuestiones.

Cada uno de los aspectos consagrados en la Constitución Nacional serán ampliados y profundizados en el estudio de la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. La Seguridad es un elemento que no sólo se limita al ámbito de la protección a la nación, la misma ocupa espacios importantes dentro del desarrollo del Estado. En este sentido es necesario definir el desarrollo siendo este el medio idóneo para lograr un crecimiento integral de los diversos aspectos que conforman la sociedad, como por ejemplo el aumento del empleo, la mejoría de la calidad de vida de la población, solo por nombrar algunos. Por esto, el desarrollo debe ser el avance igualitario de los diversos factores que integran la sociedad: sociales, económicos, culturales, educativos, puesto que la evolución de solo una parte de estos elementos mostraría un desnivel en el progreso de la sociedad en general.

La Seguridad puede clasificarse en:

Seguridad Alimentaría:
Consiste en la disponibilidad de suficientes alimentos producidos en el país para garantizar la satisfacción por parte de los nacionales, así como el fácil acceso a los mismos por parte de los consumidores.
Seguridad Ciudadana:
Obligación que tiene el ejecutivo nacional de garantizar una efectiva protección a los ciudadanos, el cumplimiento de los derechos constitucionales y el mantenimiento del orden público.
Seguridad Social:
Establecimiento de preceptos jurídicos que garanticen el acceso y obligatoriedad en la prestación de los servicios públicos básicos para la población, como lo son: el derecho a la salud, educación, salario justo, pensión por vejez, entre otros.

Elementos comunes entre Seguridad y Defensa Nacional:


     1. La Política Exterior del Estado es uno de los elementos primordiales dentro del desarrollo de la  seguridad y defensa de la nación, ya que la misma debe seguir los lineamientos dictados por el ejecutivo nacional quien es el que da las directrices para establecer la política internacional y  también quien traza el plan que se debe seguir para resguardar la integridad territorial de la  nación, y por ende la de todos los ciudadanos.

    2. Las Fuerzas Militares o Fuerza Armada Nacional, la cual es la encargada de garantizar la   independencia y soberanía de la nación, mediante la defensa militar. Y que sin duda es un         elemento fundamental para la defensa integral de la nación.

   3. El Sistema Jurídico representado en el conjunto de principios, normas o reglas de tipo jurídico que regulan la conducta de los ciudadanos en la sociedad.

La Seguridad y Defensa Integral de la Nación son elementos que se encuentran inmersos dentro de los fines esenciales del Estado, pero la consecución de los mismos no es tarea exclusiva de los sujetos que ejercen la función de dirigir el país, esta es una responsabilidad que involucra a todos los individuos que integran la nación, a todos los venezolanos, puesto que la construcción y avance del Estado depende de la conjunción de los esfuerzos de cada uno de los ciudadanos y del nivel de conciencia y patriotismo de cada individuo.

Sistema Defensivo Territorial

El Sistema Defensivo Territorial es una doctrina militar defensiva de Venezuela que se define como "conjunto de medidas y actividades patriótico-bolivarianas, jurídicas, de protección civil, económicas, militares, de seguridad y orden interno, de seguridad ciudadana, ambientales, diplomáticas y los órganos, entidades y empresas que las implementan desde tiempo de paz y ejecutan en situaciones excepcionales, en los niveles nacional, regional, estatal, municipal, parroquial y comunal, tanto en el campo de la lucha armada, como en el de la no armada".

Tras la entrada en vigencia de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana del año 2009, el Sistema Defensivo Territorial se distribuyó en Regiones Estratégicas de Defensa Integral (REDI), Zonas Operativas de Defensa Integral (ZODI) y Áreas de Defensa Integral (ADI).


Región Estratégica de Defensa Integral (REDI)

Es un espacio delimitado con unas características geográficas más o menos comunes y de valor estratégico para la defensa, que se define como: "una agrupación territorial de fuerzas y medios en un espacio del territorio nacional con características geoestratégicas, (...) sobre la base de la concepción estratégica defensiva nacional para planificar, conducir y ejecutar operaciones de defensa integral, a fin de garantizar la independencia, la soberanía, la seguridad, la integridad del espacio geográfico y el desarrollo nacional. En el año 2009 se crearon cinco regiones y posteriormente 3 más:

REDI Central
REDI Occidental
REDI Oriental
REDI Los Llanos
REDI Guayana
REDI Marítima Insular
REDI Los Andes
REDI Capital

Estás tres últimas se fundaron recientemente, primero se creó la REDI Marítima Insular, incluyendo al estado Nueva Esparta, las Dependencias Federales y el control de la zona económica exclusiva de Venezuela en el Mar Caribe; la REDI Los Andes, producto de la división geográfica de la REDI Occidental, para crear una región entre los estados Mérida, Trujillo y Táchira; y por último, se creó la REDI Capital, producto de la división de la REDI Central, creando una región militar única para los estados Miranda, Vargas y el Distrito Capital. Actualmente, el Sistema Defensivo Territorial venezolano está conformado por ocho Regiones Estratégicas de Defensa Integral (REDI) y estas a su vez se dividen en Zonas Operativas de Defensa Integral (ZODI).

Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI)


Es un espacio geográfico que coincide con los territorios de los estados federales de Venezuela (con excepción de las cuatro ZODI de la REDI Marítima Insular, que se subdivide en: ZODI Occidental, ZODI Central, ZODI Oriental y ZODI Atlántica) y que se define como: "una agrupación territorial de fuerzas y medios, en un espacio geográfico comprendido en una Región Estratégica de Defensa Integral, que puede coincidir con uno o varios estados donde se conducirán las operaciones para la defensa integral y la misma estará a cargo de un o una Oficial y tendrán un Estado Mayor, así como los elementos operativos y de apoyo necesarios para el cumplimiento de su misión". Actualmente, el Sistema Defensivo Territorial venezolano está conformado por veintiocho Zonas Operativas de Defensa Integral. Las Zonas Operativas de Defensa Integral (ZODI) se subdividen en Áreas de Defensa Integral (ADI).

Área de Defensa Integral (ADI)


Es la unidad de menor tamaño del Sistema Defensivo Territorial de Venezuela, en ellas recaen el empleo táctico de las unidades y medios dispuestos para la tarea que desempeñan. Se definen como: "una agrupación territorial de fuerzas y medios, en un espacio geográfico contenido en una Zonas Operativas de Defensa Integral, que puede coincidir con uno o varios municipios, donde se conducirán las operaciones para la defensa integral, el cual estará a cargo de un Oficial y tendrá un Estado Mayor o Plana Mayor, así como los elementos operativos y de apoyo necesarios para el cumplimiento de su misión. Actualmente, el Sistema Defensivo Territorial venezolano está conformado por noventa y nueve Áreas de Defensa Integral.

Comentarios

Entradas populares de este blog

GEOPOLÍTICA COMO CIENCIA APLICADA

GEOPOLÍTICA EN LA ECONOMÍA ACTUAL: UN ANÁLISIS DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EN LATINOAMÉRICA 2023.

VISITANTES